
Hoy en día se usan cookies para recolectar información de cada uno de los usuarios en Internet y es recibir la autorización expresa.
Gran parte del éxito del Internet como medio de encuentro entre la oferta y la demanda es el conocimiento más profundo de los gustos y preferencias de sus usuarios.
En Internet, muchos parámetros son medibles y cuantificables, eso permite que podamos basar nuestras acciones en datos estadísticos de alta confianza y no en predicciones.
Es así como, hoy en día, se usan cookies para recolectar información de cada uno de los usuarios en Internet y aunque genera beneficios para la personalización de la experiencia, muchos creen que es necesario que cada usuario dé su autorización expresa para que, su comportamiento en Internet, sea medido y analizado.
Y es que cada quien está en su derecho de decidir a quién darle información y el uso que le puede dar a la misma. Es como si te hicieran una encuesta en la calle, tú decides si participar o no.
Pero, a todo esto, ¿qué son las cookies?
Las cookies, ¿qué información almacenan?
Las cookies no son más que archivos usados por los sitios Web para almacenar información de sus usuarios; esa información puede ser usada de distintas formas.
Por ejemplo, se pueden almacenar cookies para el inicio de sesión en tiendas o para reconocer las preferencias de idioma de cada usuario. Hasta ese punto, las cookies no afectan a nadie, pues la información que almacena es básica, se podría decir que sin ellas, el sitio Web no funcionaría propiamente.
Ahora bien, luego están las cookies que es encargan de almacenar el comportamiento de un usuario en una página Web, pero de una manera más compleja. Por ejemplo, una cookie en una tienda online puede ser capaz de almacenar información sobre los productos que has vistos, incluso sobre productos que has comprado.
¿Qué se hace con esa información? Se usa para marketing en la Web, mayoritariamente. Te pongo un ejemplo sencillo.
Una tienda virtual que usa cookies y a su vez cuenta con publicidad en redes sociales, usa esa información para volverte a mostrar los productos en los que has estado interesado, lo que se conoce como Retargeting.
¿Cómo saben que eres tú? Por lo general, las cookies se almacenan con un identificador de sesión, por lo que el sistema es capaz de reconocer que es la misma persona. Por lo general, las cookies funcionan solo cuando nos conectamos desde un mismo dispositivo, aunque con la integración de varias plataformas, podríamos estar viendo anuncios en redes sociales en el móvil de páginas que hemos visitado desde nuestro ordenador porque estamos conectado bajo una misma sesión de usuario en Google Chrome.
El uso de cookies para marketing no solo se aplica en sitios distintos al lugar desde donde fueron tomadas, muchas veces las cookies son capaces de mostrarnos, en la misma tienda, los productos que hemos visto antes.
¿Si desactivo las cookies dejo de ver publicidad?
Como te decía en un principio, las cookies buscan personalizar la experiencia de navegación en Internet al conocer tus gustos y preferencias. Si desactivas el uso de cookies, o no das tu permiso, no se personaliza la experiencia, pero sí te siguen mostrando la publicidad (al menos que tengas un bloqueador de publicidad).
La publicidad que se te muestra sin cookies no está ajustada a tus gustos o preferencia, o a lo que has visitado antes, sino a lo que encaje con tu perfil (en el caso de las redes sociales).
La respuesta es no, con cookies o sin ellas, vas a ver publicidad.
¿Qué ha cambiado en los últimos a los con respecto a las regulaciones?
Como todo en Internet, las regulaciones han pasado de ser muy rudimentarias a ser muy sofisticadas. Anteriormente no era necesario informar, luego se informaba como para salir del paso, pero ahora la información acerca del uso de cookies es obligatoria en muchos países y la falta de consentimiento por parte del usuario, o la mala ejecución del permiso, puede suponer sanciones.
Básicamente, ha cambiado la manera en que se autoriza al sitio para almacenar las cookies y se plantean normativas para la información de su uso. Actualmente, la negativa a aceptar cookies no supone problema alguno, es decir, puedes seguir navegando sin que se capte información al respecto.
No deja de ser cierto que muchos sitios Web, ante la negativa al uso de cookies, redirigen a los usuarios al buscador, es decir, no dejan que sigan navegando; pasa lo mismo si tienen activado el bloqueador de anuncios publicitarios.
Acciones para cumplir con las regulaciones
Como te comentaba, las acciones para el cumplimento de las regulaciones están basadas en la información oportuna de su uso y en mecanismos para que, el consentimiento del usuario preceda la implementación de las cookies.
Hacer un inventario de las cookies que usa tu sitio
Se habla mucho de cookies y muchos sitios anuncian que recolectan información de sus usuarios, pero algunos de ellos no saben bien de qué va esto de las cookies.
Siendo realistas y sinceros, no todas las páginas Web usan cookies que necesiten de la autorización del usuario. Recuerda que hay información que se almacena para el funcionamiento óptimo de una página Web.
Ahora bien, si creaste una tienda web online o haces marketing de alguna forma, seguro guardas información en cookies para las que necesitas permiso de los usuarios.
La idea es que determines qué cookies necesitan autorización y sentencies si todas ellas son necesarias, después de eso, podrás informar a tus usuarios y solicitar su consentimiento.
Por ejemplo, si usas Google Analytics, necesitas tener autorización de tus usuarios; aunque no es el único caso.
Si no sabes cuáles cookies usa tu sitio Web, existen herramientas en línea que te ayudan, aunque no deja de ser verdad que algunas no funcionan tan bien como se espera.
Si nos basamos en el hecho de que tienes control de lo que pasa en tu sitio Web, entonces no es tan difícil saber qué cookies usas y cuál es la información que se recolecta.
Informar de manera eficiente del uso de cookies
La información eficiente del uso de cookies se logra con varias acciones que te voy a nombrar en los siguientes párrafos.
Uso de notificación emergentes
Todos los sitios Web que visitas hoy en día, más aún si estás en Europa, muestran un anuncio emergente que te advierten sobre el uso de cookies, lo has visto ¿cierto? Ese anuncio debe estar también en tu página.
Como has notado, esos anuncios son bastante cortos y buscan que el usuario acepte el uso de las cookies.
Un tema interesante con el uso de anuncios emergentes es que, antes se solía implementar las cookies desde el mismo momento que aparecía el anuncio, es decir, no le estabas pidiendo autorización al usuario, más bien le estabas avisando; el usuario no tenía alternativas, incluso si decía que no, ya las cookies estaban implementadas.
Actualmente, la implementación de las cookies solo puede darse si el usuario acepta su uso, o luego de un tiempo prudencial con el que se asume que la persona está de acuerdo incluso sin una autorización expresa.
En este sentido es importante que sepas que, según la última regulación del uso de datos personales en Internet válida para Europa, se cambian los términos bajo los cuales una autorización es válida y se anula el consentimiento por silencio, es decir, ese que se asume cuando el usuario ignora la notificación.
Es probable que más adelante sea necesario que el usuario acepte las cookies para poder implementarla, pero hasta ahora funciona como te he mencionado anteriormente.
¿Qué debe decir esa notificación? En palabras sencillas “que se autoriza al sitio Web a captar tal información para tales fines”.
Página de cookies y uso de datos
Como el mensaje emergente no puede contener toda la información sobre el uso de cookies, se hace necesario que tengas una página que muestre la información detalladamente.
De más está decirte que la información debe estar redactada de forma clara y precisa para que el usuario la comprenda. Además, es positivo que instruyas a tus usuarios a desactivar las cookies en el caso de que no quiera ser monitoreado de ninguna forma.
En esta página debes ampliar la información sobre los usos que se le dará a los datos almacenados en las cookies y el tiempo en que serán usados.
Como ya sabes, la mayoría de las cookies se usan para marketing, pero si existe alguna con otro fin, debes expresarlo en este documento.
Herramientas para informar sobre el uso de cookies
Por último quiero hablarte de herramientas para la implementación de las cookies que te van a ser muy útiles, más aun si no tienes muchos conocimientos técnicos ni cuentas con el apoyo de una empresa de diseño y desarrollo de páginas web.
En Internet existen infinidad de herramientas de fácil implementación para que cumplas con las regulaciones, aunque debes estar muy pendiente, pues los textos son bastante genéricos.
Por ejemplo, si tu sitio Web trabaja bajo la plataforma WordPress, existen plugins que te facilitan mucho el trabajo; tú solo debes personalizar los elementos que se incluyen.
Otras herramientas que puedes usar son: Cookiebot y Cookie Consent Kit.
Ajustarse a la regulación no es complicado
Quiero que quedes convencido de que, aunque es obligatorio informar a tus usuarios sobre el uso de las cookies, no es complejo cumplir con las regulaciones.
Quizá sea un tanto complicado configurar el sistema para que implemente las cookies solo luego del consentimiento, pero como has visto, existen herramientas que te facilitan el trabajo.
Recuerda, no cumplir con las regulaciones supone sanciones.
En Xplora, expertos en el diseño y desarrollo de páginas Web, podemos ayudarte :-)
Por último, te muestro una infografía muy interesante que sirve como resumen a todo lo indicado aquí.
Dejar un comentario